sábado, 18 de agosto de 2012

Visita rápida con mucho calor

Esta mañana me acerqué a la ría de 7 a 9, hora en la que me tuve que marchar por que el ambiente bochornoso era ya insoportable. Lo más gratificante del día fue experimentar una sensación que, cuando puedo, no dejo de buscar repetir. Hoy las condiciones se daban porque, cuando llegué, la lámina de agua aún cubría los fangos, y por tanto las aves estaban a resguardo en la marisma. Salvo los ánades reales y gaviotas, del resto nada. Y poco a poco, según los limos quedaban al descubierto iba apareciendo la vida.

 Archibebe común (Tringa totanus)
Chorlito gris ( Pluvialis squatarola) en plumaje estival


Algunos números de lo visto:
-Ardea cinerea--------------------4
-Egretta garzetta-------------------5
-Phalacrocorax carbo-------------16
-Larus melanocephalus------------4
-Actitis hypoleucos----------------5
-Haematopus ostralegus-----------2
-Tringa nebularia-------------------3
-Tringa totanus---------------------2
-Pluvialis squatarola ---------------3
-Calidris alpina---------------------2
-Charadrius hiaticula---------------13
-Anas platyrhynchos---------------180
-Cignus olor------------------------7

sábado, 4 de agosto de 2012

A vueltas con los charranes.

Recientemente (2011), el BOU separó en sus recomendaciones anuales a la subespecie de Charrán patinegro norteamericano , Cabot´s Tern, ( Thalasseus sandvicensis acuflavida), en una especie (Thalasseus acuflavida), asignándole la subespecie Cayenne Tern (T.a. eurygnatha). Analisis moleculares recientes sugieren que las poblaciones de acuflavida están más próximas a Charrán elegante (Thalasseus elegans), que la subespecie nominal euroasiática. De igual forma, hay diferencias en los plumajes de las poblaciones del viejo y nuevo mundo.
Bueno, y todo esto para explicar que andaba yo con ganas de pillar un patinegro con voluntad de posar, para así poder chequearle bien las primarias. Como hoy el día no daba para mucho en la ría, y aunque la luz era escasa, me dediqué a hacerle unas fotos a uno que se prestó, y que servirán para ilustrar esta entrada.



Lo primero que hay que tener presente, es que acuflavida tiene una muda más tardía que sandvicensis, de ahí que muchos ejemplares de 1º inv. aún retengan terciarias, primarias y retrices propias del plumaje juvenil  hasta marzo. Los juveniles suelen presentar un pico más amarillento que sandvicensis, y también el negro de la nuca más sólido.
Pero,¿ y en un ejemplar adulto en plumaje de invierno? Pues aparte del negro más uniforme en la nuca en acuflavida, más moteado en sandvicensis; y un pico más corto y de base más ancha para acuflavida, hay que centrarse en el diseño de las primarias que no estén desgastadas. Mientras  acuflavida presenta una fina linea  blanca en el margen interno, en sandvicensis es más ancha y alcanza el ápice de la pluma prolongándose hacia el margen externo de la primaria marcando un diseño a modo de gancho.

 Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) plumaje adulto invierno



Así que la próxima temporada otoño-invierno ya sabeis, todo patinegro que veais algo fuerte de pico...

Si alguien está interesado en el tema y domina el inglés, le recomiendo ESTE artículo de Martin Garner, Lewington y Crook .

jueves, 2 de agosto de 2012

Tomando el pulso al paso postnupcial

Hoy me he acercado por la ría. Como era de esperar, la cosa estaba flojilla, sobre todo en pequeños limícolas ( chorlitejos y correlimos) de los que no ví el primero. Si me llamó la atención el buen número de zarapitos trinadores. Algunos números de lo visto:
-Larus marinus----------------------3 (2 ad+2ºw)
-Larus melanocephalus-------------14
-Ardea cinerea----------------------8
-Egretta garzetta--------------------2
-Phalacrocorax carbo---------------9
-Tringa nebularia--------------------1 en plumaje estival
-Actitis hypoleucos------------------3
-Arenaria interpres------------------2
-Haematopus ostralegus------------18
-Numenius phaeopus---------------30
Y por último comentar que ya son dos los gansos que campan por la ría, entre ellos y los cisnes...

Gavión (Larus marinus)
 Después de los conteos, me entretuve observando la técnica de alimentación de una gaviota cabecinegra. La he bautizado como la "técnica del quebrantahuesos" por asemejarse a lo que esta carroñera hace para obtener el tuétano de los huesos. Las rutinas que la gaviota hacía una y otra vez, se pueden dividir en cuatro pasos:
1º) Búsqueda de moluscos a paso ligero por el arenal del intermareal, hasta que se encuentra y se sujeta con el pico.
2º) Elevación en vuelos circulares a unos 5-10m, desde donde se deja caer el bivalvo.
3º) Descenso en espiral sobre la presa, para dar cuenta de ella una vez se haya abierto.
4º) Después de cada comida, visita al agua para limpiar el pico.

Gaviota cabecinegra antes de levantar vuelo con su presa


 Claro que más fácil es robarle sus capturas a los ostreros, y en eso esta era una especialista.