domingo, 11 de noviembre de 2012

¿Para qué sirven las aves?

Sublime. Sólo así puedo calificar la lectura del último libro de Antonio Sandoval, y digo último porque egoistamente siento ese zugunruhe que tan bien define la necesidad de volver a viajar entre su prosa. Es un libro sobre las aves, sobre su observación y los sentimientos que esta despierta, y que el ser humano ha plasmado a lo largo de su historia a través de la poesía, prosa, pintura, mitología , religión y pensamiento científico.

Pero también es la experiencia vital del autor, porque las aves representan para Toñete ese estado de flujo que otros perseguimos y si acaso de vez en cuando tocamos. Tan dilatada carrera en el mundo de la ornitología y el conservacionismo, y a la vez que posee esa comunión con su entorno, sólo podía parir una obra que a los aficionados nos deleitase. Pero es que además lo ha hecho de forma amena y cautivadora, de tal forma que a poco que la sensibilidad aflore en el lector no aficionado a este mundo, debería empezar a plantearse cuanta de esa magía podría llegar a descubrir tras unos prismáticos.

 Y por último, es este libro un gran ejercicio de amistad. La amistad de todos aquellas personas que han compartido ese viaje con el autor, con las que se ha emocionado, con las que ha aprendido, con las que ha compartido esta pasión.

A sus pies rindo mis prismáticos.
Gracias.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Entrada de Aguja colinegra

Hoy la novedad por O Burgo era un bando de 16 agujas colinegras ( Limosa limosa) que no paraban de alimentarse en los fangos de la ría, se ve que llegaban con hambre. Cerca de ellas también reponían fuerzas 3 agujas colipintas (Limosa lapponica). El resto seguía más o menos igual, las barnaclas carinegras presentes, y el bando de ostreros más compacto en el que pude contar 23 ejemplares.

 Aguja colinegra ( Limosa limosa)

Aguja colipinta (Limosa lapponica)

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Zarapitines y siguen las barnaclas

Una mañana entretenida hoy en la ría do Burgo. Nada más llegar localicé un grupo de 4 Correlimos zarapitines (Calidris ferruginea), estos pequeñajos ya son habituales de O Burgo durante el inicio del paso postnupcial.



Lo de zarapitín se ve a las claras porque es

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

Al contrario que la Aguja colipinta que tienen el pico curvado hacia arriba, como este precioso juvenil de plumaje muy fresco.


O este Archibebe claro, al que también parece que se hayan pasado con la rinoplastia.

Ahora que estamos con los archibebes, pongo esta comparativa entre un adulto en plumaje invernal (dcha.), y un juvenil (izqda.).


También localicé a las barnaclas carinegras que andan por la ría desde el pasado día 1.

Algunos números de lo visto hoy:
-Calidris ferruginea--------------------4
-Calidris alpina------------------------3
-Charadrius hiaticula-------------------4
-Numenius phaeopus-------------------28
-Arenaria interpres---------------------2
-Pluvialis squatarola--------------------1
-Haematopus ostralegus----------------10
-Tringa nebularia------------------------5
-Actitis hypoleucos----------------------3
-Ardea cinerea--------------------------10
-Egretta garzetta-------------------------8
-Alcedo atthis----------------------------1
-Phalacrocorax carbo--------------------10
-Branta bernicla hrota--------------------2
-Falco peregrinus-------------------------1 juv. haciendo pasadas sobre las limícolas
-Larus marinus----------------------------2 ad.
-Larus melanocephalus--------------------3
-Croicocephalus ridibundus--------------------------2 aves anilladas con color, una de Holanda ( vieja conocida de   Xabi Varela que ya la vio aquí el año pasado en su primer año de vida, ver el blog de Antonio Gutierrez) y otra que creo que es Belga.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Correlimos y chorlitejo

Como las barnaclas se habían marchado, me pasé las primeras horas de la mañana fotografiando los pequeños correlimos común y los chorlitejos grandes. En esta primera se aprecia bien como empiezan a asomar algunas cobertoras grises típicas del plumaje de invierno. Y en la del chorlitejo se ve claramente el aspecto escamoso que lo delata como un joven.
 Correlimos común (Calidris alpina)

 Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)

sábado, 1 de septiembre de 2012

Branta bernicla hrota

Esta mañana me encontré con estas dos barnaclas carinegras de la subespecie hrota en la ría de O Burgo. Parecen 2 adultos de la subespecie de tierras de Groenlandia y Svalvard, que con regularidad anual frecuentan la ría, aunque estas sean un pelín tempraneras. Pongo unas fotos testimoniales hechas con el teléfono.


sábado, 18 de agosto de 2012

Visita rápida con mucho calor

Esta mañana me acerqué a la ría de 7 a 9, hora en la que me tuve que marchar por que el ambiente bochornoso era ya insoportable. Lo más gratificante del día fue experimentar una sensación que, cuando puedo, no dejo de buscar repetir. Hoy las condiciones se daban porque, cuando llegué, la lámina de agua aún cubría los fangos, y por tanto las aves estaban a resguardo en la marisma. Salvo los ánades reales y gaviotas, del resto nada. Y poco a poco, según los limos quedaban al descubierto iba apareciendo la vida.

 Archibebe común (Tringa totanus)
Chorlito gris ( Pluvialis squatarola) en plumaje estival


Algunos números de lo visto:
-Ardea cinerea--------------------4
-Egretta garzetta-------------------5
-Phalacrocorax carbo-------------16
-Larus melanocephalus------------4
-Actitis hypoleucos----------------5
-Haematopus ostralegus-----------2
-Tringa nebularia-------------------3
-Tringa totanus---------------------2
-Pluvialis squatarola ---------------3
-Calidris alpina---------------------2
-Charadrius hiaticula---------------13
-Anas platyrhynchos---------------180
-Cignus olor------------------------7

sábado, 4 de agosto de 2012

A vueltas con los charranes.

Recientemente (2011), el BOU separó en sus recomendaciones anuales a la subespecie de Charrán patinegro norteamericano , Cabot´s Tern, ( Thalasseus sandvicensis acuflavida), en una especie (Thalasseus acuflavida), asignándole la subespecie Cayenne Tern (T.a. eurygnatha). Analisis moleculares recientes sugieren que las poblaciones de acuflavida están más próximas a Charrán elegante (Thalasseus elegans), que la subespecie nominal euroasiática. De igual forma, hay diferencias en los plumajes de las poblaciones del viejo y nuevo mundo.
Bueno, y todo esto para explicar que andaba yo con ganas de pillar un patinegro con voluntad de posar, para así poder chequearle bien las primarias. Como hoy el día no daba para mucho en la ría, y aunque la luz era escasa, me dediqué a hacerle unas fotos a uno que se prestó, y que servirán para ilustrar esta entrada.



Lo primero que hay que tener presente, es que acuflavida tiene una muda más tardía que sandvicensis, de ahí que muchos ejemplares de 1º inv. aún retengan terciarias, primarias y retrices propias del plumaje juvenil  hasta marzo. Los juveniles suelen presentar un pico más amarillento que sandvicensis, y también el negro de la nuca más sólido.
Pero,¿ y en un ejemplar adulto en plumaje de invierno? Pues aparte del negro más uniforme en la nuca en acuflavida, más moteado en sandvicensis; y un pico más corto y de base más ancha para acuflavida, hay que centrarse en el diseño de las primarias que no estén desgastadas. Mientras  acuflavida presenta una fina linea  blanca en el margen interno, en sandvicensis es más ancha y alcanza el ápice de la pluma prolongándose hacia el margen externo de la primaria marcando un diseño a modo de gancho.

 Charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) plumaje adulto invierno



Así que la próxima temporada otoño-invierno ya sabeis, todo patinegro que veais algo fuerte de pico...

Si alguien está interesado en el tema y domina el inglés, le recomiendo ESTE artículo de Martin Garner, Lewington y Crook .

jueves, 2 de agosto de 2012

Tomando el pulso al paso postnupcial

Hoy me he acercado por la ría. Como era de esperar, la cosa estaba flojilla, sobre todo en pequeños limícolas ( chorlitejos y correlimos) de los que no ví el primero. Si me llamó la atención el buen número de zarapitos trinadores. Algunos números de lo visto:
-Larus marinus----------------------3 (2 ad+2ºw)
-Larus melanocephalus-------------14
-Ardea cinerea----------------------8
-Egretta garzetta--------------------2
-Phalacrocorax carbo---------------9
-Tringa nebularia--------------------1 en plumaje estival
-Actitis hypoleucos------------------3
-Arenaria interpres------------------2
-Haematopus ostralegus------------18
-Numenius phaeopus---------------30
Y por último comentar que ya son dos los gansos que campan por la ría, entre ellos y los cisnes...

Gavión (Larus marinus)
 Después de los conteos, me entretuve observando la técnica de alimentación de una gaviota cabecinegra. La he bautizado como la "técnica del quebrantahuesos" por asemejarse a lo que esta carroñera hace para obtener el tuétano de los huesos. Las rutinas que la gaviota hacía una y otra vez, se pueden dividir en cuatro pasos:
1º) Búsqueda de moluscos a paso ligero por el arenal del intermareal, hasta que se encuentra y se sujeta con el pico.
2º) Elevación en vuelos circulares a unos 5-10m, desde donde se deja caer el bivalvo.
3º) Descenso en espiral sobre la presa, para dar cuenta de ella una vez se haya abierto.
4º) Después de cada comida, visita al agua para limpiar el pico.

Gaviota cabecinegra antes de levantar vuelo con su presa


 Claro que más fácil es robarle sus capturas a los ostreros, y en eso esta era una especialista.



 

sábado, 21 de julio de 2012

Lagunas de Atapuerca

 Amanecer en las lagunas de Atapuerca

Con motivo de un viaje familiar en busca de nuestras raices humanas en los yacimientos de Atapuerca, pude realizar un par de visitas matinales a las lagunas de Atapuerca (18-19/7).
Se trata de un sistema lagunar formado por cinco lagunas, recuperado entre 2004 y  2008, después de que su aprovechamiento agrícola y ganadero provocase su comaltación. Como tantas veces he oído estos días durante las explicaciones relativas a las excavaciones de Atapuerca, estas lagunas se encuentran situadas en el Corredor de la Bureba, que constituye uno de los pasos de aves migradoras más importantes de la península ibérica, y por lo que se ve también de nuestros ancestros.
Fuente:La Bureba.com

El caso es que el día 18 todo fue según lo esperado y lo ya controlado por los ornitólogos de guardia de la zona, de cuyo excelente trabajo podeis disfrutar AQUí: reproducción de porrón moñudo y europeo, zampullín,focha, polla de agua,samormujo lavanco,etc. 
Pero la sorpresa me aguardaba al día siguiente, cuando hacia las 8:15, después de pasarme una hora aburridilla por causa de las neblinas que sobre la película de agua dificultaban las observaciones, me llaman la atención unos pajarillos que hacia la izquierda del observatorio 1, y a unos 5m de distancia, se descolgaban entre las eneas que circundan la laguna. Eran 2 ejemplares de bigotudo (Panurus biarmicus) de color pardo amarillento y largas colas, muy conspícuos entre el verdor vegetal.Uno sin duda era un macho joven, ya que tenía un antifaz negro(linea loral)muy marcado y enmarcado entre los ojos y pico amarillentos, con el dorso y los laterales de la cola también negros. El otro ejemplar se escondía más entre las eneas, pero pude constatar que se trataba de una hembra con un pico pardogrisaceo y antifaz mucho menos marcado. La observación duró entorno a un minuto, momento en el que me decidí a sacar la cámara de la mochila para fotografiarlos. No hubo opción, aún con mi cautela, debieron pensar que ya se habían exhibido bastante, y se internaron en el bosque de eneas. Pese a que aguardé un buen rato a que saliesen, y que después aún completé el recorrido entorno a la laguna, no los volví a relocalizar.

Para mí ya era regalo suficiente el haber disfrutado de esta preciosa observación, pero los compañeros de Burgos me comentan que esta es la primera cita de la especie en la provincia. Pues más contento aún. Pero sin duda, es más importante la labor de seguimiento que los compañeros hacen de este paraje natural, son los que con su labor diaria dan valor a este espacio,nos lo dan a conocer y por tanto contribuyen a su conservación, mi reconocimiento para ellos.

Y como no hay  fotos de los bigotudos pongo una malocha de las bonitas cigüeñuelas que se dejaban ver en las lagunas.


jueves, 17 de mayo de 2012

Se acercan las cigüeñas




Esta es una de las cigüeñas que esta mañana he podido obsevar en Mesía. Se trata  probablemente de una de las parejas reproductoras más occidentales de la provincia de A Coruña, y una de las pocas citas reproductoras que existen. El amigo Xabi Varela me refresca la memoria de la autoría de una de Melide que me sonaba y que había sido hecha por Manolo Carregal y me apunta otra pareja en Santiso. No sé que problema hay con los correos de Galiciaves, y no he podido subir mi petición de que los compañeros me informasen sobre que otras citas históricas conocen en la provincia.

 


Pero volviendo a esta de Mesía, según cuentan los vecinos, parece ser que tardaron un par de días después de que se desmochara el roble, en ponerse a elaborar el nido.

 
Andan ya con pollos, porque pude presenciar un par de cebas. Es muy probable que por las fechas que me comentan, sean dos de los cuatro ejemplares que pude observar el pasado 23/03/2012, por cierto que uno de ellos portaba anilla metálica en tibia izquierda.


 Esperemos que se vayan asentando en la zona, aunque solo sea porque enriquecen esteticamente el paisaje. De momento los lugareños parecen estar ilusionados con su llegada.